Excelencia
El azar puede ser un método, una herramienta para inyectar creatividad en la rutina diaria, para avanzar hacia la excelencia. El azar hizo que en el camino de Mugaritz se cruzaran científicos, filósofos y artistas que han enriquecido nuestro conocimiento, han inspirado nuevas preguntas y nos han orientado para gestionar ese azar.
Emociones sin alcohol
A través de la complejidad de la fermentación buscamos nuevos sabores, texturas y percepciones
Kombucha: una obsesión
En 2013 arrancamos nuestros trabajos con la kombucha, un té azucarado que fermenta gracias a una serie de bacterias y levaduras que, a través de una relación simbiótica, van poco a poco generando una celulosa conocida como “madre” o scoby (Symbiotic Colony of Bacteria and Yeast).
Música y gastronomía al servicio de la tecnología
Compartir momentos y aprendizaje con gente inspiradora y desestabilizadora es probablemente nuestra mayor fortuna. Personas de enorme talento, pero sobre todo de gran valor humano, nos han ayudado a lo largo de estos más de 20 años, a multiplicar una manera especial de habitar la gastronomía, demostrando que la posición de una partícula nunca será tan interesante como el movimiento que es capaz de generar.
Explorando los límites del scoby de kombucha
Una investigación multidisciplinar junto a Basque Culinary Center y la Universidad de Barcelona
Mugaritz participa en la publicación "Aux Amazones" de la artista francesa Prune Nourry
Un viaje artístico que expresa la lucha de quienes atraviesan enfermedades graves y, muy especialmente, lo que supone volver a la vida.
Sinergias creativas
Diálogos de Cocina es un congreso internacional bienal que surgió en 2007 para construir puentes de conocimiento multidisciplinar en un momento en el que estos aún no abundaban en el mundo de la gastronomía.
La exuberancia vacía
Están presentes en nuestro día a día, pero el comportamiento de las pompas encierra misterios sin resolver que acaparan la atención de muchos científicos. En Mugaritz las consideramos la mejor metáfora de la vanidad y nos apasionan por su levedad.
A hombros de gigantes
En el año 2002, cuando las preguntas eran aún muy superiores a las respuestas que éramos capaces de encontrar, Raimundo García del Moral, catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada, nos abrió las puertas de su laboratorio para enseñarnos cómo funciona el hígado.
Utensilios más propios del laboratorio que de la cocina
Pipetas y probetas entremezcladas con sartenes y ollas para avanzar hacia la precisión y la perfección
Un paso más allá con el mundo de la investigación científica
En Mugaritz muchas realidades empiezan con una pregunta. También muchos vínculos.
Viaje gastronómico sin salir de casa
¿Por qué no enriquecer las recetas tradicionales con técnicas e ingredientes novedosos?